La tecnología cambió el paradigma del fútbol
El deporte que llegó a ser definido por los líricos escritores como la "dinámica de lo impensado”, poco a poco se está transformando. Ahora, los guayos que usan los deportistas tienen sensores capaces de medir hasta la última bocanada de aire que tomaron. También existen máquinas que registran hasta el último centímetro que recorren.
La tecnología no sólo revolucionó la forma como los hinchas ven o comentan los partidos desde cualquier lugar del mundo, desde cualquier plataforma. Las aplicaciones también están cambiando los métodos que utilizan los cuerpos técnicos para entrenar o para ganar partidos.
Durante décadas, los directores técnicos de fútbol profesional acumularon cintas de vídeo con partidos de sus rivales para poder analizar sus movimientos, evaluar sus patrones de juego y detectar, así, sus puntos débiles. Un análisis complejo y subjetivo que demandaba muchísimas horas.
Luego, durante los entrenamientos, se decidían las jugadas preparadas que podrían llegar a impactar de lleno en esa debilidad del rival y que, de alguna manera, permitirían adelantarse en el resultado. “Pero todo cambia.”, explica el experto Lautaro Spotorno, de la empresa especializada SAP.
En Brasil 2014, la Federación Alemana de Fútbol empleó la tecnología para obtener información clave de sus rivales en menos tiempo y aprovechar miles de minutos en mejorar sus propias debilidades y explotar sus fortalezas.
Para eso, apeló a soluciones de big data, que permiten manejar grandes volúmenes de datos en tiempo real, y de decisiones de negocio, indispensables para convertir esos datos en información útil para tomar decisiones, que al final pueden ser el diferencial en un partido cerrado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario